Ateísmo y agnosticismo
El gran debate
por June Hunt
En agosto de 1939, Hitler formuló un plan maestro para dominar el mundo olvidando que la vida es sagrada e invadió Polonia, su vecino occidental. La hostilidad alemana fue el detonador de la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad, “otra guerra mundial” ha entrado al escenario y es la relacionada con las creencias. Se le llama “El gran debate: ¿Existe Dios?” Esta guerra no tiene un cerebro militar supremo que la dirige, sino un comandante espiritual supremo. Esta guerra se pelea con portafolios en vez de balas, con trajes elegantes en vez de uniformes de soldado, con argumentos académicos en lugar de artillería pesada. ¿Es la vida humana creación divina o, como la concebía Hitler, no vale nada? ¿En verdad existe un Dios personal que interviene en la vida? En pocas palabras ¿existe Dios? La manera en que los líderes actuales responden a esta pregunta determina las decisiones morales más importantes de nuestro tiempo. La Biblia, expone la pregunta, “¿Por qué se amotinan las gentes, y los pueblos piensan cosas vanas?” Su respuesta es reveladora…
“Se levantarán los reyes de la tierra, y príncipes consultarán unidos contra Jehová y contra su ungido”
(Salmos 2:2)
I. Definiciones
A fines del s. XVIII surgió el movimiento de razonamiento alemán llamado “escuela superior de la crítica”. Ese movimiento empezó a estudiar profundamente las Escrituras. En el s. XIX “la crítica superior” atacó la autenticidad de la Biblia con saña. De dicha época surgieron las mentes más influyentes del mundo: Karl Marx, Charles Darwin, Sigmund Freud y Friedrich Nietzsche. Lo que esos eruditos tenían en común era un desdén y rechazo absolutos hacia la deidad. Todavía en la actualidad, lo que esos ateos proclamaron influye en nuestra cultura.
“Porque la sabiduría de este mundo es insensatez para con Dios; pues escrito está: Él prende a los sabios en la astucia de ellos”.
(1 Corintios 3:19)
A. ¿Qué es ateísmo?
• La palabra griega que se traduce como ateísmo es atheos, que significa “sin Dios” y se deriva de a, que significa “sin” y theos, que significa “Dios”.
• El ateo cree con convicción firme que Dios no existe.
“Dice el necio en su corazón: No hay Dios”. (Salmos 14:1)
• Un “ateo práctico” es la persona que no niega la existencia de Dios, pero vive como si no existiera.
Algunos que se llaman “cristianos” se comportan como si Dios no existiera. Lo conocen intelectualmente, pero no confían en su presencia y poder en la vida. Esta postura no es de sorprender, pues en la Biblia se describe a estas personas como…
“Que tendrán apariencia de piedad, pero negarán la eficacia de ella”.
(2 Timoteo 3:5)
• El ateísmo es la doctrina o creencia que niega la existencia de Dios. A este punto de vista mundano también se le llama naturalismo filosófico y humanismo secular.
Naturalismo filosófico…
Es la filosofía atea que sólo entiende la realidad que se encuentra dentro de los confines del universo físico y las leyes de la naturaleza (por ejemplo, la ley de la gravedad). El naturalista no acepta lo sobrenatural ni los milagros, en especial, el mensaje maravilloso del perdón completo por medio de la muerte de Cristo en la cruz.
“Porque la palabra de la cruz es locura a los que se pierden; pero a los que se salvan, esto es, a nosotros, es poder de Dios”.
(1 Corintios 1:18)
Humanismo secular (o Secularismo)…
Es una cosmovisión atea que se enfoca en la auto-suficiencia y la satisfacción del ser humano a través de la razón (o auto-racionalización). El humanista secular tampoco cree en lo sobrenatural.
“El malo, por la altivez de su rostro, no busca a Dios; no hay Dios en ninguno de sus pensamientos”. (Salmos 10:4)
“¿Cuál es la diferencia entre estas dos cosmovisiones?”
Alguien puede ser tanto naturalista filosófico como humanista secular. Sin embargo, un naturalista que cree que una persona no vale más que un gusano, no puede ser humanista. El humanista secular pone el valor supremo en el individuo.
“¿Qué término se usa normalmente?”
La mayoría de los ateos no se llaman a sí mismos ateos, pues el término tiene connotaciones negativas. Muchos tienden a usar en su lugar el término humanista secular.
Creencias principales del humanismo
En 1963, la Suprema Corte de los Estados Unidos decretó que ciertas organizaciones ateas podían ser clasificadas como religiones. Una de ellas es el humanismo secular. De esa “religión” surgió el Manifiesto Humanista I y II, que contiene las siguientes creencias:
• El universo existe por sí mismo y no fue creado.
• Los seres humanos son resultado de la evolución.
• No existe la deidad ni los propósitos divinos.
• Los valores morales son determinados por la experiencia humana (ética situacional), no por valores morales absolutos.
• Los valores morales y sexuales se desarrollan a través de la educación secular.
• El individuo tiene derecho a determinar la vida y la muerte. Este punto de vista permite el aborto, la eutanasia y el suicidio.
La Biblia presenta creencias muy diferentes…
“A los cielos y a la tierra llamo por testigos hoy contra vosotros, que os he puesto delante la vida y la muerte, la bendición y la maldición; escoge, pues, la vida, para que vivas tú y tu descendencia; amando a Jehová tu Dios, atendiendo a su voz, y siguiéndole a él” porque él es vida para ti”. (Deuteronomio 30:19–20)
B. ¿Qué es el agnosticismo?
• El agnosticismo es la doctrina o creencia que enseña que es imposible saber si Dios existe. Tomas Huxley acuñó el término y presentó la palabra “agnóstico” en 1869 ante la Sociedad Metafísica en que la mayoría eran panteístas, deístas, teístas o ateos. Los “istas” se identificaban como conocedores de algo que Huxley ignoraba. Por eso, inventó la palabra “agnóstico”—que quiere decir “no conocido”. El agnóstico es la antítesis del “gnóstico” de la historia eclesiástica, que profesaba conocer más acerca de las mismas cosas que Huxley ignoraba. Para satisfacción de Huxley, el término “agnóstico” recibió gran aceptación del público.
• La palabra griega que se traduce agnosticismo es agnostos, que significa “no conocido”, y viene de a, que significa “no” y gnostos que significa “conocimiento”.
• El agnóstico cree que no existe evidencia suficiente para comprobar la existencia de Dios.
“Pero el hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios, porque para él son locura, y no las puede entender, porque se han de discernir espiritualmente”.
(1 Corintios 2:14)
C. ¿Qué es la apologética?
• La apologética es un argumento sistemático y lógico que surge en defensa de una doctrina. La apologética es también una rama de la teología dedicada a la defensa de temas tales como el origen del universo, la existencia de Dios, la autoridad de las Escrituras y la deidad de Cristo.
• La palabra griega para apologética es apología, que significa “defensa o respuesta”.
• El cristianismo es una fe razonable y no una fe ciega. Los cristianos apologistas presentan razones para creer en el Dios verdadero basándose en su revelación a través de la creación, la Biblia y el Señor Jesucristo.
La apologética es una parte importante de la batalla…
• para refutar las falsas enseñanzas
• para desafiar el pensamiento de los incrédulos
• para fortalecer la fe de los creyentes
• para preservar la teología basada en la Biblia
“Sino santificad a Dios el Señor en vuestros corazones, y estad siempre preparados para presentar defensa con mansedumbre y reverencia ante todo el que os demande razón de la esperanza que hay en vosotros”.
(1 Pedro 3:15)
La revelación es la defensa fundamental para la fe en Dios
• Revelación general
—Revelación a través de la creación
“Diciendo: Varones, ¿por qué hacéis esto? Nosotros también somos hombres semejantes a vosotros, que os anunciamos que de estas vanidades os convirtáis al Dios vivo, que hizo el cielo y la tierra, el mar, y todo lo que en ellos hay… si bien no se dejó a sí mismo sin testimonio, haciendo bien, dándonos lluvias del cielo y tiempos fructíferos, llenando de sustento y de alegría nuestros corazones”. (Hechos 14:15, 17)
—Revelación a través de la conciencia
“Porque cuando los gentiles que no tienen ley, hacen por naturaleza lo que es de la ley, éstos, aunque no tengan ley, son ley para sí mismos, mostrando la obra de la ley escrita en sus corazones, dando testimonio su conciencia, y acusándoles o defendiéndoles sus razonamientos”. (Romanos 2:14–15)
• Revelación especial
—Revelación por medio de las Escrituras… la palabra inerrante de Dios
“Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para reargüir, para corregir, para instruir en justicia” (2 Timoteo 3:16)
—Revelación por medio del Salvador… la palabra encarnada de Dios
“En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. Este era en el principio con Dios. Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho… Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre), lleno de gracia y de verdad”. (Juan 1:1–3, 14)
II. Características De Los Ateos Y Agnósticos
“La religión es el opio del pueblo”—proclamó Karl Marx. La teoría de la evolución descartaba la creación descrita en Génesis. Freud desafió a Dios y buscó respuestas en la psique humana y en el sexo. Nietzsche veía al cristianismo como una religión inventada y perpetuada por personas demasiado débiles para enfrentar un universo que carece de propósito, verdad o significado final. Sin embargo, durante ese mismo período, Abraham Lincoln, considerado el presidente más amado de Estados Unidos, dijo: “Es fácil imaginar que un hombre mire a la tierra y sea ateo, pero no puedo concebir cómo puede observar los cielos y decir que Dios no existe”.
“Levantad en alto vuestros ojos, y mirad quién creó estas cosas; él saca y cuenta su ejército; a todas llama por sus nombres; ninguna faltará; tal es la grandeza de su fuerza, y el poder de su dominio”.
(Isaías 40:26)
A. Dos Clases de Ateos
• El ateo absoluto
El ateo clásico o tradicional cree que sugerir la existencia de un ser supremo es totalmente ridículo… Dios es simplemente una creación de la imaginación humana.
Ejemplo:
Jean-Paul Sartre: No hay Dios, nunca hubo Dios y nunca habrá Dios.
Problema:
¿De dónde vinieron la razón, la lógica y la contradicción? Los ateos sostienen que toda la razón lógica y las leyes científicas son resultado del azar (causas irracionales y evolución). Si no existe un Dios que la imponga, entonces la moralidad tuvo que surgir por casualidad.
Conclusión:
La razón que se basa en la casualidad no es digna de confianza. Dios no llama a las personas a vivir por fe ciega, sino razonando, aun acerca de comenzar una nueva vida a través de la fe en el Señor.
“Venid luego, dice Jehová, y estemos a cuenta: si vuestros pecados fueren como la grana, como la nieve serán emblanquecidos; si fueren rojos como el carmesí, vendrán a ser como blanca lana”. (Isaías 1:18)
• El ateo alegórico
Este ateo adaptable cree que la deidad pudo haber sido útil para los humanos primitivos, pero que ya no es necesaria porque la sociedad ha evolucionado a un nivel muy alto de sofisticación.
Ejemplo:
Federico Nietzsche: El mito de Dios fue válido durante un tiempo como modelo de vida para el hombre. Sin embargo, ahora ese mito ni es necesario, ni funciona. Thomas Altizer adoptó la posición de Nietzsche que fundó el movimiento “Dios está muerto”, el cual propone que Dios estuvo vivo, pero murió en la crucifixión de Cristo.
Problema:
Esta teoría no puede demostrarse ni justificarse por medio de la razón.
Conclusión:
En nuestros días la teoría de que “Dios está muerto” está muerta.
“Mirad, hermanos, que no haya en ninguno de vosotros corazón malo de incredulidad para apartarse del Dios vivo”. (Hebreos 3:12)
B. Dos clases de agnósticos
• El agnóstico antagonista
Este agnóstico “duro” no sabe si Dios existe o no y, por ende, afirma que nadie más puede saberlo.
Ejemplo:
A. J. Ayer: Dios es intocable e invisible, por tanto, el término Dios no tiene significado. Ayer propuso el principio de verificación: una cosa puede verificarse sólo por medio de los cinco sentidos o por definición. (Ejemplo: Un triángulo tiene tres lados.)
Problema:
El principio de verificación no pasa la prueba de verificación, ya que la prueba misma no puede verificarse por medio de los cinco sentidos, ni su definición es verdadera.
Conclusión:
No podemos confiar en la prueba de verificación. La prueba misma de verificación no es confiable y carece de significado.
“Así dice Jehová Dios, Creador de los cielos, y el que los despliega; el que extiende la tierra y sus productos; el que da aliento al pueblo que mora sobre ella, y espíritu a los que por ella andan”. (Isaías 42:5)
• El agnóstico accesible
El agnóstico “suave” no sabe si Dios existe o no, pero podría estar dispuesto a investigarlo.
Ejemplo:
Emmanuel Kant: No existe suficiente información para saber si Dios existe. Hay demasiadas contradicciones en la vida. No podemos saber cómo es algo en realidad sin importar cómo se vea, ya que hay diferencia entre la apariencia y la realidad.
Problema:
Cuando se le quita el valor a todo conocimiento, se le resta confianza a todo.
Conclusión:
No podemos confiar en la teoría de Kant porque dice que no se puede confiar en nada; por tanto, no se puede confiar en su conclusión. El solo hecho de no tener la información completa acerca del cerebro, no significa que deba rechazarse su realidad y que no se pueda confiar en ella. El hecho de no tener la información completa acerca de Dios no significa que debamos rechazar su existencia y que no podamos confiar en él.
“Buscad a Jehová mientras puede ser hallado, llamadle en tanto que está cercano…Porque mis pensamientos no son vuestros pensamientos, ni vuestros caminos mis caminos, dijo Jehová. Como son más altos los cielos que la tierra, así son mis caminos más altos que vuestros caminos, y mis pensamientos más que vuestros pensamientos”. (Isaías 55:6, 8–9)
III. Causas De La Incredulidad
De la Duda a la Negación
Madalyn Murray O’Hare, la atea más reconocida del s. XX, que proclamó sus ideas sin restricciones, fue la responsable de que se quitara la oración y la lectura de la Biblia de las escuelas públicas.
¿Qué fue lo que provocó su crítica cáustica y su guerra contra Dios? En 1945, esa madre soltera se enojó cuando el padre de su hijo se negó a casarse con ella. A pesar de ello, usaba el apellido de él. Ocho años más tarde, se embarazó de otro hombre que también la rechazó.
En 1960, Madalyn buscó escapar de la “opresión de los Estados Unidos” con la esperanza de convertirse en ciudadana de la URSS. Pero nuevamente fue rechazada. Al regresar a su país quiso inscribir a sus hijos en escuelas que pedían sus actas de nacimiento. A Madalyn le dio mucha vergüenza entregarlas, ya que las actas tenían apellidos diferentes. Así que atacó el sistema educativo, no por causa de una creencia política, sino por un dilema moral.
Su hijo Bill Murray dijo: “En vez de confrontar su conciencia, decidió negar la existencia de Dios y rehusó aceptar cualquier restricción moral. Si hubiera una deidad, entonces ésta podría dictar las reglas de su vida. De ese punto en adelante, ella estuvo en guerra contra Dios”. Las dudas de Madalyn Murray acerca de un Dios amoroso se tornaron en negación cuando ella arrogantemente endureció su corazón y confió únicamente en ella misma.
“Así ha dicho Jehová: Maldito el varón que confía en el hombre, y pone carne por su brazo, y su corazón se aparta de Jehová”. (Jeremías 17:5)
A. El ateísmo y el agnosticismo comienzan con dudas causadas por
Daño emocional… rechazo, trauma o falta de amor en las primeras etapas de la vida.
Desconfianza total… Falta de confianza en las figuras de autoridad falibles que hablan de Dios y la religión.
Expectativas irreales… pensamiento equivocado acerca de Dios y la religión.
Creencias reprimidas… no creen en un Dios Todopoderoso y amoroso
Verdad torcida… el éxito proviene de los logros obtenidos…
Conciencia cauterizada… insensible al toque divino
… y ¡termina con la negación!
“Pero el Espíritu dice claramente que en los postreros tiempos algunos apostatarán de la fe, escuchando a espíritus engañadores y a doctrinas de demonios; por la hipocresía de mentirosos que, teniendo cauterizada la conciencia,” (1 Timoteo 4:1–2)
B. La raíz del problema
Todos fuimos creados por Dios con tres necesidades internas: amor, reconocimiento o significancia y seguridad. Si se ha experimentado rechazo constante en lugar de amor, crítica constante en lugar de reconocimiento y traición a la confianza en lugar de seguridad, la reacción natural es proteger el corazón de más heridas.
Si a usted le resulta demasiado amenazante rendirse a la sabiduría de una autoridad superior, existe el peligro de que se “convierta” en autoridad para sí mismo con objeto de reforzar su valía. Sin embargo, la Biblia dice:
“No seas sabio en tu propia opinión; teme a Jehová, y apártate del mal”.(Proverbios 3:7)
Creencia equivocada:
“Ver para creer”. No veo el suficiente conocimiento moral, intelectual, científico o experimental para probar la existencia de un Dios que controla el universo. “No puedo ceder el control de mi vida a un Dios que no puedo ver”.
Creencia correcta:
“Creer para ver”. El diseño del universo debe tener un diseñador. Dios revela sus cualidades invisibles, su eterno poder y su naturaleza divina a todo el que se humilla delante de él y busca de manera honesta la verdad. He cedido el control de mi vida a él para que cumpla su propósito en mí.
“Porque las cosas invisibles de él, su eterno poder y deidad, se hacen claramente visibles desde la creación del mundo, siendo entendidas por medio de las cosas hechas, de modo que no tienen excusa”. (Romanos 1:20)
IV. Pasos Para Encontrar La Solución
A. Versículo clave para memorizar
“Y me buscaréis y me hallaréis, porque me buscaréis de todo vuestro corazón”.
(Jeremías 29:13)
B. Pasaje clave par leer y meditar: Romanos 1:18–2:29
La verdad puesta a prueba
Imagine un tribunal donde se está llevando a cabo un juicio. El cargo es alta traición contra el rey del universo. El acusado declara ser “inocente” alegando ignorancia. A medida que el juicio continúa, la evidencia revela que Dios se ha dado a conocer a todas las personas a través de la naturaleza y de la conciencia humana. Todos han sido expuestos a la verdad acerca de Dios, aun los paganos. ¡Rechazar esa verdad tiene consecuencias devastadoras! Tome un tiempo para contestar este pequeño, pero importante estudio bíblico de los dos primeros capítulos del libro de Romanos.
• ¿Qué hace Dios cuando rechazamos la verdad? | v. 1:18 |
Respuesta: | |
• ¿De qué maneras rechaza la gente la verdad? | v. 1:18 |
Respuesta: | |
• ¿Qué verdad es evidente para toda persona? | v. 1:19 |
Respuesta: | |
• ¿Quién hizo que esta verdad fuera fácil de entender? | v. 1:19 |
Respuesta: | |
• ¿Desde cuándo se ha visto esta verdad claramente? | v. 1:20 |
Respuesta: | |
• ¿Cómo se ha dado a conocer Dios? | v. 1:20 |
Respuesta: | |
• ¿Qué le sucede a aquellos que deciden ignorar la verdad de Dios? | v. 1:21 |
Respuesta: | |
• ¿Cómo se perciben a sí mismos aquellos que niegan la existencia de Dios? | v. 1:22 |
Respuesta: | |
• ¿Qué son en realidad? | v. 1:23 |
Respuesta: | |
• ¿Cuál es la reacción de Dios hacia los que rechazan la verdad? | v. 1:24 |
Respuesta: | |
• ¿Qué prefieren en lugar de aceptar la verdad? | v. 1:25 |
Respuesta: | |
• ¿Cómo responde Dios a los que cambian la verdad por la mentira? | vv. 1:26, 28 |
Respuesta: | |
• ¿Cuáles son las veinte características de los que no aceptan que Dios existe? | vv. 1:29–31 |
Respuesta: | |
• ¿Qué verdad sí conocen los que no aceptan la existencia de Dios? | v. 1:32 |
Respuesta: | |
• ¿En qué se basa el juicio de Dios? | v. 2:2 |
Respuesta: | |
• ¿Qué clase de corazón provoca la ira de Dios? | v. 2:5 |
Respuesta: | |
• ¿Qué recibirán los que rechazan la verdad? | v. 2:8 |
Respuesta: | |
• Aunque los gentiles paganos viven sin ley, ¿qué verdad les ha revelado Dios? | v. 2:14–15 |
Respuesta: |
C. Defendiendo la fe
Si Dios es Dios, ¿por qué necesita que lo defiendan simples mortales? La defensa no es para beneficio de Dios, sino para iluminar la mente de los que andan en tinieblas. Muchos ateos y agnósticos se aferran a su incredulidad porque no pueden comprender que Dios es el diseñador Maestro del universo. ¿Cómo puede alguien concebir que pueda existir una temperatura de 27 millones de grados Fahrenheit (15 millones de grados centígrados)? Sólo porque no podemos comprender que exista tal temperatura, no significa que podemos rechazar que esa es la temperatura del sol.
“Los cielos cuentan la gloria de Dios, y el firmamento anuncia la obra de sus manos… Por toda la tierra salió su voz, y hasta el extremo del mundo sus palabras… en ellos puso tabernáculo para el sol; de un extremo de los cielos es su salida, y su curso hasta el término de ellos; y nada hay que se esconda de su calor”.
(Salmos 19:1, 4, 6)
“¿No es el universo producto de la generación espontánea?”
Si algo existe, sólo podemos llegar a una de las siguientes tres conclusiones:
• Es eterno.
• Fue creado por alguien eterno.
• Es producto de la espontaneidad.
Durante el siglo de la Ilustración (s. XVIII), los escépticos declararon que la “hipótesis de Dios” ya no era necesaria, que el universo existe gracias a la generación espontánea. Los científicos creían que las bacterias proliferaban en los alimentos por esa razón. Sin embargo, cuando los microscopios tuvieron más potencia, la generación espontánea fue rechazada, porque se descubrió el origen de las bacterias. En la actualidad, la comunidad científica reconoce que algo no puede venir de la nada. Por tanto, para que algo se cree a sí mismo, primero tiene que existir. Es imposible que algo exista si no existe. La única explicación para la existencia del universo es que Dios que es eterno, lo creó. Dios existe en sí mismo—siempre ha existido y siempre existirá.
“Tú, oh Señor, en el principio fundaste la tierra, y los cielos son obra de tus manos”. (Hebreos 1:10)
“¿Cómo puede una persona lógica creer en la existencia de Dios?”
Una persona lógica no puede hacer declaraciones ilógicas como las siguientes.
• Si alguien dice, “sé que Dios no existe” en realidad quiere decir, “conozco todo lo que se puede conocer, no hay nada que yo no sepa”. Sin embargo, sabemos que nadie conoce todas las cosas. Así que aquello que desconocemos, tiene que ver con la existencia de Dios.
• Declarar, “Dios no existe” comunica lo siguiente: “He estado en cada rincón del universo”. Pero nadie ha estado en todas partes. Como no ha estado en todas partes, no puede afirmar que Dios no existe en algún lugar.
“¿Se ocultará alguno, dice Jehová, en escondrijos que yo no lo vea? ¿No lleno yo, dice Jehová, el cielo y la tierra?” (Jeremías 23:24)
“¿Cómo puedo creer en algo que no se ve y que nunca se ha visto?”
Nadie ha visto la gravedad, pero ella nos rige. La ley de la gravedad atrae a todos los objetos hacia el centro de la tierra. Sin la gravedad, flotaríamos continuamente en el espacio.
“Es, pues, la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve”. (Hebreos 11:1)
“¿En verdad existe Dios, o sólo es producto de nuestra imaginación?”
Aunque no hay evidencia empírica, los eruditos y apologistas utilizan cuatro líneas de pensamiento en el gran debate.
• El argumento del ser (llamado el argumento ontológico)
—Todas las culturas, primitivas y avanzadas, han tenido conciencia de Dios, e incluyen un sistema de adoración y de pago por el pecado. El hecho de que cada persona ha pensado alguna vez en un ser supremo presupone que tal ser existe.
• El argumento de la causa primera (llamado argumento cosmológico)
—Puesto que científicamente hablando, algo que existe no puede venir de la nada, nuestro mundo tuvo que haber sido creado. Por tanto, tuvo que existir un creador que originara la creación del mismo.
• El argumento del hombre (llamado el argumento moral)
—Ya que los seres humanos, en contraste con otras formas de vida, somos únicos en inteligencia y moralidad, Dios debió ser el que puso en nosotros esas características.
• El argumento de diseño (llamado el argumento teológico)
—De la misma manera que un relojero hace un reloj que funciona dentro de su complejidad, el diseño del universo es complejo y funciona. Así que, el Maestro diseñador tuvo que haberlo planeado
“Porque así dijo Jehová, que creó los cielos; él es Dios, el que formó la tierra, el que la hizo y la compuso; no la creó en vano, para que fuese habitada la creó: Yo soy Jehová, y no hay otro”. (Isaías 45:18)
Una de las leyes inmutables de la ciencia declara: “¡Algo no puede venir de la nada!” Por tanto, si Dios no creó la materia de la nada, entonces la nada no creó la materia de la nada— ¡esto es científicamente absurdo!
Con base en las cuatro líneas de pensamiento clásicas:
• El argumento del ser
—Debido a que todos llevamos en nuestro interior la idea de un Dios, Dios es esencial.
• El argumento de la causa primera
—Debido a que el Creador creó el universo de la nada, Dios es todopoderoso.
• El argumento del hombre
—Debido a que los seres humanos toman decisiones morales y sacrificiales para su beneficio y el de otros, Dios es moral.
• El argumento del diseño
—Debido a que Dios diseñó al mundo con toda su complejidad (por ejemplo, el equilibrio entre el frío y el calor, y el intercambio de gases entre las plantas y los humanos), Dios es inteligente en gran manera.
“Él es la Roca, cuya obra es perfecta, porque todos sus caminos son rectitud; Dios de verdad, y sin ninguna iniquidad en él. Es justo y recto”. (Deuteronomio 32:4)
“La existencia del mal ¿no prueba que el Dios de amor no existe?”
Sólo porque la gente utiliza cuchillos para cometer actos malvados y homicidios, no significa que la maldad es inherente a los cuchillos. En la Biblia, Dios revela lo que aguarda a los que hacen maldad.
“Porque los malignos serán destruidos, pero los que esperan en Jehová, ellos heredarán la tierra. Pues de aquí a poco no existirá el malo; observarás su lugar, y no estará allí”. (Salmos 37:9–10)
¿Realmente importa que Dios exista?”
Si a Dios no le importara su existencia, o fuera tan débil que no pudiera hacer nada al respecto, entonces, no importaría. Sin embargo, Dios es todopoderoso, y a la vez personal y se preocupa por usted y todo lo que le sucede. Tiene un plan personalizado para su vida y sí, claro que es importante.
“El corazón del hombre piensa su camino; mas Jehová endereza sus pasos”. (Proverbios 16:9)
“¿Cómo puede usted creer en la Biblia y por lo tanto, en el Dios de la Biblia, si no puede probar científicamente que las Escrituras son verdad?”
Esta línea de pensamiento es una falacia común. La evidencia científica se basa en eventos repetibles. Es claro que los eventos históricos no son repetibles, así que se debe utilizar otro método para determinar su confiabilidad. La evidencia legal e histórica demuestra sin lugar a dudas que algo es un hecho real. En un tribunal, se determina el veredicto por el peso de evidencias, pruebas y testimonios escritos u orales. La Biblia se sostiene en estas tres evidencias:
• Evidencias arqueológicas:
Se han descubierto más de 25,000 sitios arqueológicos citados en la Biblia, todos apoyan la evidencia histórica de la Biblia. El arqueólogo judío Nelson Glueck dijo, “ningún hallazgo arqueológico ha contradicho las referencias bíblicas” Jesús dijo, “Si éstos [Sus discípulos] callaran, las piedras clamarían” (Lucas 19:40). A pesar de que muchos críticos pensaron que los sitios bíblicos eran ficticios, las piedras arqueológicas han clamado a gritos, confirmando la veracidad de la Biblia.
Crítica | Confirmación |
—Los críticos declararon que Nabónido fue el último rey de Babilonia—no Belsasar, como se menciona en Daniel capítulo 5. | —En 1853, los arqueólogos descubrieron un cilindro describiendo a dos reyes babilonios (padre e hijo) que reinaron simultáneamente (Nabónido y Belsasar). |
—Los críticos declararon que los heteos era un pueblo ficticio a pesar de que se menciona 40 veces en la Biblia. (Josué 1:4; 2 Reyes 7:6) | —En la década de 1870, los arqueólogos descubrieron evidencias de la civilización hetea cerca del río Éufrates. En 1906, se descubrió la capital hetea en lo que hoy es Turquía. |
—Los críticos declararon que el rey Sargón de Asiria, que se menciona una vez en la Biblia, fue un gobernante ficticio cuyo nombre se insertó para llenar un vacío cronológico. | —En 1842, los arqueólogos descubrieron el palacio del rey Sargón. |
—Los críticos declararon que Sodoma, Gomorra, Adma, Zeboim y Zoar, las cinco ciudades construidas en las planicies que menciona Génesis 14, eran ficticias, así como sus reyes. | —En 1975 los arqueólogos descubrieron miles de tablas en la ciudad de Ebla. Algunos académicos sugieren que los nombres que se encontraron escritos en esas tablas son los mismos que se mencionan en Génesis capítulo 14. |
Profecía | Cumplimiento en la historia |
—cerca del año 701 a.C. se anunció que Babilonia sería conquistada. Isaías 13:17; 19; Jeremías 51:11. | —La caída de Babilonia en 539 a.C. Daniel capítulo 5. |
—dada cerca del año 571 a.C. Egipto perdería su superioridad y poder. Ezequiel 29:1–2, 15. | —Verdad a partir del año 332 a.C. |
—dada cerca del año 650–655 a.C. La ciudad de Nínive sería destruida. Vea el libro de Nahúm. | —612 a.C. |
—dada alrededor del año 571 a.C. La ciudad de Tiro sería destruida. Ezequiel 26:3–4. | —332 a.C. |
—dada alrededor del año 1405 a.C. Israel sería dispersado por todas las naciones. Deuteronomio 28:37. | —En el año 70 d.C., durante la dispersión después de la destrucción de Jerusalén, Israel fue esparcido a todas las naciones. |
—dada alrededor del año 1405 a.C. Israel retornaría a Palestina en los últimos días—Deuteronomio 30:3–5. | —Después de cinco generaciones de que su territorio fuera ocupado por otra nación, el pueblo perdió su identidad nacional. Sin embargo, en mayo de 1948, los judíos experimentaron un evento sin precedentes en toda su historia. Nuevamente Israel se convirtió en una nación ¡un cumplimiento perfecto de la profecía! |
• Testimonio escrito:
Entre los libros sagrados de las religiones de todo el mundo, solo la Biblia contiene profecías específicas y detalladas de acontecimientos futuros. Se han cumplido en la historia secular aproximadamente 2,000 de las profecías del Antiguo Testamento, y dichas profecías, que pueden verificarse en la historia, no se encuentran en ninguna otra religión del mundo.
“Profeta les levantaré de en medio de sus hermanos, como tú; y pondré mis palabras en su boca, y él les hablará todo lo que yo le mandare”. (Deuteronomio 18:18)
• Testimonio oral:
Muchos testifican que la Biblia tiene poder para transformar vidas.
“Porque la palabra de Dios es viva y eficaz, y más cortante que toda espada de dos filos; y penetra hasta partir el alma y el espíritu, las coyunturas y los tuétanos, y discierne los pensamientos y las intenciones del corazón”. (Hebreos 4:12)
—Abraham Lincoln, presidente de los Estados Unidos de América:
“La Biblia es el mejor regalo que Dios ha hecho al hombre… pues si no fuera por ella, no podríamos distinguir la verdad del error”.
—Winston Churchill, líder mundial:
“Descansamos con confianza sobre la roca inquebrantable de las Escrituras”.
—Daniel Webster, abogado:
“Creo que las Escrituras del Antiguo y Nuevo Testamento son la voluntad y palabra de Dios”.
—Charles Dickens, escritor:
“Es el mejor libro que ha existido o que existirá en el mundo…”
—Benjamín Franklin, estadista:
“Mi consejo para ustedes es que se familiaricen y profundicen su creencia en la Sagrada Escritura”.
“¿No son todas las religiones básicamente iguales?”
No. Las religiones no son como veredas que llevan a la cima de una montaña partiendo de su base. Afirmar que todas las religiones son igualmente válidas demuestra ignorancia de las muchas contradicciones que hay entre ellas o bien, que se da poca importancia a esas diferencias por considerarlas insignificantes. Los budistas niegan la existencia de un Dios personal, los musulmanes afirman que Judas, no Jesús, murió en la cruz, los hinduistas creen que Jesús no era más divino que cualquier otro hombre. Sin embargo, Jesús enseñó que hay un solo Dios personal y que es trino en su naturaleza. Para entrar en una relación con Dios, Jesús explicó la forma:
“Jesús le dijo: Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí”. (Juan 14:6).
“¿Cómo puedo aceptar intelectualmente a Dios por la fe?”
En la vida diaria, usted vive por fe. Usted no conoce personalmente al conductor del autobús que aborda. No sabe nada acerca de su carácter, pero usted ejerce la fe pensando en que hará su trabajo correctamente. Cuando se sube a un elevador, no inspecciona primero el piso y los cables. Se sube y presiona el botón del piso al que desea ir. ¿Cuánto más fiel es el que lo creó? Usted tiene la opción de ejercer la fe. Puede tomar un paso de fe para confiar su vida al Señor.
“Porque por fe andamos, no por vista”. (2 Corintios 5:7)
D. Respuestas a los argumentos ateos
Los ateos dicen: “el hombre creó a Dios”, pero los teístas dicen “Dios creó al hombre”. ¿Cuál es la verdad? Cuando usamos un radio, un teléfono, una cámara o un auto, naturalmente deducimos que dicho objeto fue diseñado por una persona con inteligencia. Es lógico pensar que cosas tan complejas como el mundo marino, el reino animal y el cerebro humano, fueron ideados por un Creador inteligente.
“¡Cuán innumerables son tus obras, oh Jehová! Hiciste todas
ellas con sabiduría; la tierra está llena de tus beneficios”.
(Salmos 104:24)
• Causa y efecto
Si todo necesita una causa, entonces también la necesita Dios. Si Dios no necesita una causa, tampoco la necesita el mundo, entonces no hay necesidad de Dios.
—Bertrand Russell
Respuesta:
Sólo los efectos necesitan una causa. Si usted teoriza que Dios es un efecto y necesita una causa, entonces nunca podrá encontrar una “causa primera” para la creación del universo.
“En el principio creó Dios los cielos y la tierra”. (Génesis 1:1)
• Incompatibilidades morales
Si Dios es todo bondad y todopoderoso, él podría vencer y erradicar el mal. Si el mal no es vencido, entonces Dios no existe.
—Pierre Bayle
Respuesta:
Dios no creó marionetas sin poder de decisión sobre sus actos. Él permite que todos tengan la libertad de elegir entre el bien y el mal ahora. Sin embargo, garantiza que al final, el mal será destruido.
“Enjugará Dios toda lágrima de los ojos de ellos; y ya no habrá muerte, ni habrá más llanto, ni clamor, ni dolor; porque las primeras cosas pasaron. Pero los cobardes e incrédulos, los abominables y homicidas, los fornicarios y hechiceros, los idólatras y todos los mentirosos tendrán su parte en el lago que arde con fuego y azufre, que es la muerte segunda”. (Apocalipsis 21:4, 8)
• Sufrimiento injustificable
El sufrimiento injustificable es incompatible con un Dios justo.
—Albert Camus
Respuesta:
Nuestra perspectiva de la justicia es muy deficiente a la luz del propósito redentor de Dios, el cual produce algo bueno de lo malo. Ejemplo: la madre cuyo hijo pierde la vida por culpa de un conductor ebrio se involucra activamente en un programa que salva miles de vidas (MADD, “Madres en contra de conductores ebrios”).
“Hermanos míos, tened por sumo gozo cuando os halléis en diversas pruebas, sabiendo que la prueba de vuestra fe produce paciencia. Mas tenga la paciencia su obra completa, para que seáis perfectos y cabales, sin que os falte cosa alguna”. (Santiago 1:2–4)
• Atributos incompatibles
¿Cómo es posible que Dios posea atributos tales como el amor y la ira, que son incompatibles?
respuesta:
El amor y la ira no son incompatibles. El amor es un atributo de Dios que nunca cambia. Dios nunca deja de tener amor ágape por usted. Él siempre busca el mayor bien para nosotros. La ira es la respuesta de Dios al pecado. Su ira, como fuego purificador, surge de su amor puro.
“Y se sentará para afinar y limpiar la plata; porque limpiará a los hijos de Leví, los afinará como a oro y como a plata, y traerán a Jehová ofrenda en justicia”. (Malaquías 3:3)
• La teoría de la explosión
El universo es resultado de la combinación casual de las partículas en movimiento. La teoría del azar también explica el surgimiento de la vida humana.
—David Hume
Respuesta:
Un universo completamente aleatorio que funciona por casualidad contradice el complejo diseño, confiabilidad e inteligencia evidentes. Ejemplo: Si todas las partes de su reloj se pusieran en una caja y se agitaran durante un millón de años, no formarían un reloj.
“¿Dónde estabas tú cuando yo fundaba la tierra? Házmelo saber, si tienes inteligencia. ¿Quién ordenó sus medidas, si lo sabes? ¿O quién extendió sobre ella cordel? ¿Sobre qué están fundadas sus bases? ¿O quién colocó su piedra angular, cuando alababan todas las estrellas del alba, y se regocijaban todos los hijos de Dios?” (Job 38:4–7)
• Deseos bien intencionados
La fe en Dios se basa en el anhelo de cumplir un deseo, una neurosis infantil que busca a un protector
—Freud y Sartre
Respuesta:
El hecho de que la gente de todas las culturas, ya sean primitivas o avanzadas, sienta la gran necesidad de tener un Dios a quién adorar es prueba universal de su existencia.
“Porque la ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres que detienen con injusticia la verdad; porque lo que de Dios se conoce les es manifiesto, pues Dios se lo manifestó. Porque las cosas invisibles de él, su eterno poder y deidad, se hacen claramente visibles desde la creación del mundo, siendo entendidas por medio de las cosas hechas, de modo que no tienen excusa”. (Romanos 1:18–20)
• Limitaciones físicas
Dios no se puede ver, escuchar o tocar.
Respuesta:
Dios nos está limitado a darse a conocer a través de atributos físicos Él se revela personalmente cada vez más por medio de la conciencia en la medida en que una persona crece en su fe.
“Es, pues, la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve. Porque por ella alcanzaron buen testimonio los antiguos. Por la fe entendemos haber sido constituido el universo por la palabra de Dios, de modo que lo que se ve fue hecho de lo que no se veía”. (Hebreos 11:1–3)
Ciega, sorda y muda—vivió como un animal salvaje en una oscura jungla. No la disciplinaron de niña y no tenía forma de comunicarse. Sus padres no sabían que hacer. Pero una maestra joven llamada Ana Sullivan respondió a sus súplicas. Una y otra vez, abría la mano de Helen Keller y escribía la palabra A-G-U-A, enseguida ponía su mano debajo de la llave del agua. Finalmente, el milagro ocurrió un día. ¡La luz penetró en la mente de Helen! Comprendió la relación entre la palabra agua y el líquido. Ante ella, se abrió un mundo nuevo. El mundo de la comunicación. Llegó el día en que Helen comprendió D-I-O-S. Su respuesta escrita fue que ella ya conocía a Dios. ¿Cómo? Era imposible. ¿De dónde obtuvo el conocimiento de Dios? La Biblia dice que Dios colocó tal conocimiento dentro de ella, así como en toda la gente del mundo.
“Porque lo que de Dios se conoce les es manifiesto, pues Dios se lo manifestó. Porque las cosas invisibles de él, su eterno poder y deidad, se hacen claramente visibles desde la creación del mundo, siendo entendidas por medio de las cosas hechas, de modo que no tienen excusa”.
(Romanos 1:19–20)
Para el escéptico que dice, “Nunca he visto o escuchado a Dios”, ofrezco el siguiente pensamiento: Sólo porque los sordos o los ciegos nunca han visto las estrellas o han escuchado el sonido de un arpa, no significa que las estrellas y las arpas no existen. Con fe es posible ver las huellas del Señor que camina a nuestro lado. Con un corazón abierto, es posible escuchar su voz. —June Hunt |
El pensamiento circular del ateo
En cierta ocasión, el coronel Robert Ingersoll, conocido como el “gran agnóstico” visitó al escritor cristiano Henry Ward Beecher. En su oficina miró fascinado el globo interestelar de Ward que incluía estrellas y constelaciones. “Esto es lo que había estado buscando” declaró Ingersoll. “¿Quién lo hizo?” Beecher contestó: “¿Qué quién lo hizo? Bueno coronel, nadie lo hizo. ¡Surgió de la nada!”
Las palabras escogidas cuidadosamente con lógica, pueden invitar a un ateo a reconsiderar su postura. El siguiente acróstico de la palabra círculo puede ayudarle a presentar con lógica las buenas nuevas a los que no conocen a su Creador.
“Andad sabiamente para con los de afuera, redimiendo el tiempo. Sea vuestra palabra siempre con gracia, sazonada con sal, para que sepáis cómo debéis responder a cada uno”.
(Colosenses 4:5–6)
Cree una atmósfera de respeto y aceptación.
• “¿Escuché correctamente que dijo que no cree en un Dios inteligente y personal que creó el universo?”
• “Comprendo, pero en realidad hay muy pocos ateos que en verdad lo son”.
Introduzca ideas alternativas acerca del conocimiento.
• “¿Se considera una persona de criterio amplio o estrecho?”
• “¿Qué porcentaje del conocimiento de mundo cree que posee?”
Represente todo el conocimiento del mundo con un círculo grande.
Cuestione sus conclusiones.
• “Dijo que tenía un criterio amplio. ¿Es posible que Dios exista fuera del círculo que abarca su conocimiento?”
Utilice su propia experiencia… su testimonio personal.
• “Dios se hizo real en mi vida cuando…”
• “Nunca conocí personalmente a Dios, hasta que…”
Llegue a algunas conclusiones alternativas
• Ya que reconoce que Dios puede existir fuera de su círculo de conocimiento, en realidad usted es un agnóstico, no un ateo. Simplemente no sabe si Dios existe o no”.
• Si fuera posible conocer a Dios, ¿estaría dispuesto a considerar que sí existe?”
Ofrezca los siguientes pasos para conocer a Dios.
• “Si existiera Dios, ¿para qué cree que lo hizo?” Para darle significado y propósito a su vida. (Lea Jeremías 29:11.)
• “¿Por qué piensa que no ha tenido un conocimiento personal de Dios y de su propósito para su vida?” Dios ha dicho que debemos reconocer una capacidad intelectual más alta que la nuestra antes de que podamos llegar a conocerle. (Lea Proverbios 9:10.)
• “¿Qué piensa que le está impidiendo reconocer su necesidad de Dios y experimentar su amor?” El pecado del orgullo endurece su corazón y ciega los ojos del
espíritu a la realidad de Dios y de su amor por usted.
(Lea Hebreos 3:12–13.)
• “¿Sabía que la solución para abrir los ojos del espíritu es reconocer y entender quién es él?”
—Acepte que ha pecado deliberadamente | Romanos 3:23 |
—Reconozca que su pecado lo separa de Dios. Por eso usted no conoce a Dios. | Isaías 59:2 |
—Acepte que la muerte de Jesús pagó por su pecado | Romanos 5:8 |
—Reconozca que Jesús es el único camino para recibir el conocimiento de Dios | Juan 14:6 |
—Reciba a Jesús como su Señor y Salvador personal. | Juan 1:12 |
BIBLIOGRAFÍA
Blanchard, John. Does God Believe in Atheists? “¿Cree Dios en los ateos?” Darlington, England: Evangelical, 2000.
Crabb. Lawrence J., Jr. Understanding People: Deep Longings for Relationship. “Entendiendo a la gente, el profundo anhelo de relacionarse” Biblioteca de recursos para el ministerio. Grand Rapids: Zondervan, 1987.
Enns, Paul. The Moody Handbook of Theology. “Manual Moody de teología” Chicago: Moody, 1989.
Fuller, Edmund. 2500 Anecdotes for All Occasions. “Anécdotas para toda ocasión” New York: Avenel, 1980.
Geisler, Norman L. Baker Encyclopedia of Christian Apologetics. “Enciclopedia Baker de Apologética cristiana” Biblioteca de Referencia Baker. Grand Rapids: Baker, 1999.
Geisler, Norman L., y Paul D. Feinberg. Introduction to Philosophy: A Christian Perspective. “Introducción a la filosofía: Una perspectiva cristiana” Grand Rapids: Baker, 1980.
Geisler, Norman L., y Ronald M. Brooks. When Skeptics Ask. “Cuando preguntan los escépticos” Wheaton, Ill.: Victor, 1990.
Hoerth, Alfred J. Archaeology and the Old Testament. “La arqueología del Antiguo Testamento” Grand Rapids: Baker, 1998.
Hordern, William E. A Layman’s Guide to Protestant Theology. “Guía de teología protestante para laicos” Ed. revisada. New York: Macmillan, 1968.
McDowell, Josh. The New Evidence that Demands a Verdict. “Evidencia que exige un veredicto” Nashville: Thomas Nelson, 1999.
McGee, Robert S. The Search for Significance. “En busca de reconocimiento” 2a ed. (Houston, Tex.: Rapha, 1990.
Murray, William J. The Church Is Not for Perfect People. “La iglesia no es para personas perfectas” Eugene, Ore.: Harvest House, 1987.
Price, Randall. The Stones Cry Out. “Las piedras hablan” Eugene, Ore.: Harvest House, 1997.
Samuel, Leith. The Impossibility of Agnosticism. “La imposibilidad del agnosticismo” Downers Grove, Ill.: InterVarsity, 1972.
Sproul, R. C. Reason to Believe. “Razón para creer” Grand Rapids: Lamplighter, 1982.